Seguidores

miércoles, 5 de noviembre de 2014

"El carnicero de Lyon"


Klaus Barbie, conocido como “el carnicero de Lyon”, se ganó el apelativo con creces. Jefe de la Gestapo en esa ciudad, su estancia se caracterizó por una infinidad de torturas y asesinatos, además de las deportaciones a Auschwitz. Con ese historial uno supondría que sería enjuiciado, cosa que no fue así, ya que el Cuerpo de Contraespionaje de los Estados Unidos lo reclutó porque consideraba que tenía información (como muchos otros nazis) muy valiosa de los comunistas a quien tanto persiguió, pero no hay constancia de que su información haya sido muy valiosa. Durante algunos años el gobierno estadounidense lo protegió de los franceses que tanto lo buscaban, pero para 1951 le ayudaron a escapar a Bolivia, ofreciendo una disculpa formal al gobierno francés más por quererse lavar la cara que por sentirlo.

En 1965 los servicios secretos de la República Federal Alemana lo reclutaron en Bolivia, donde ya tenía el nombre de Klaus Altmann y era un exitoso empresario, anticomunista declarado y que se jactaba de codearse con políticos importantes de ese país. En 1972, los cazanazis Serge y Beate Klarsfeld revelaron su identidad, pero la agencia de seguridad alegó desconocer su pasado nazi y se excusó diciendo que fue un error de imprudencia no haber investigado bien. Ese mismo año, durante una entrevista televisiva negó ser Barbie también los crímenes que se imputaban; fue dado de baja de los servicios secretos alemanes para “evitar complicaciones”. Pero en 2011 el semanario Der Spiegel publicó que los servicios secretos alemanes sabían quién era y dónde se ubicaba.


Barbie fue extraditado de Bolivia a Francia en 1983 después de diez años y un cambio de régimen en el país sudamericano. Fue condenado a cadena perpetua y murió en 1991

martes, 4 de noviembre de 2014

Martin Bormann


Matin Bormann fue el poderoso jefe de la Cancillería durante el Tercer Reich y secretario personal de Hitler. El 1 de mayo de 1945, un día después de la muerte de Hitler,  salió del bunker junto con Artur Axmann, líder de las Juventudes Nazis y un médico de la SS llamado Ludwig Stumpfegger. Axmann se separó de ellos y cuando regresó vio lo cadáveres de Bormann y Stumpfegger pero no pudo hacer nada. Estando en Baviera, fue detenido y contó lo del cadáver de Bormann, pero nadie le creyó. Sumémosle que su cuerpo no fue hallado y el chofer de Bormann insistió que lo había visto en Munich.

Sin confirmase su muerte, Bormann fue condenado en ausencia durante los juicios de Nuremberg por genocidio, ya que los decretos de la Solución Final llevaban su firma. El hecho de que se desconociera su paradero fomentó todo tipo de especulaciones tales como que la Unión Soviética lo tenía, y éstos decían lo mismo de los Estados Unidos.

En 1965 un empleado de correos declaró que había enterrado dos cuerpos cerca de donde se había visto a Bormann por última vez, pero al excavar no se halló ningún cuerpo. Las especulaciones siguieron ya que se afirmaba haberlo visto en Sudamérica, y cuando el periodista inglés Antony Terry publicó en el Sunday Times que existía la organización Odessa y que su mayor logro era haber sacado a Bormann y desaparecerlo, el misterio cobró más auge. Pese a ello, para 1974 la República Federal Alemana dio carpetazo al asunto.


En 1973, durante la construcción de unos edificios en Berlín, se hallaron unos restos, entre ellos se identificaron los de Bormann por su registro dental; las pruebas de ADN en 1998 pusieron punto final al asunto: Martin Bromann se suicidó tomando capsulas de cianuro ese mayo de 1945.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Rodolfo Nureyev


El 17 de marzo de 1938, en un tren que se dirigía a Siberia, nace el bailarín ruso Rodolfo Nureyev. Su madre se dirigía junto con Rosa, Leilia y Rezida, hermanas del bailarín, a encontrarse con su marido Jamet que servía en el Ejército Rojo. Allí, vivieron en una zona rural de los Urales en un cuartucho de 16m2 que compartían con otras familias. Pese a su situación tan precaria, el 31 de diciembre de 1944 su madre pudo llevar a sus hijos al Teatro de Furá a ver la actuación del ballet que allí actuaba. Desde ese momento Nureyev se propuso ser bailarín pese a la negativa de su padre, que a golpes intentaba quitarle esa idea. La única opción que tenia en ese momento era ingresar en un grupo de danzas regionales; para cuando tenía 15 años recibió sus primeras clases de ballet clásico de Ana Udaltsova, que le instó a irse a Leningrado  (hoy San Petersburgo) para buscar una mejor escuela, cosa imposible por el momento dada la situación de su familia. Sin embargo, dos años después un grupo de danzas bashkirias viajo por la ciudad, yendo con ella  el director del ballet Kirov, Konstantin Sergeyev, que se fijó en él y de inmediato le ofreció una beca. Allí aprendió de Alexander Pushkin, acogiéndolo éste en su casa. La esposa de Pushkin, Xenia, se obsesionó con Nureyev y lo hizo su amante.

 Tiempo después Nureyev aceptó su homosexualidad, pero eso no lo detuvo a  tener amantes femeninas, pero sí le generó que la KGB le tuviera en la mira, aunque eso no impidió que viajara a París en la primera gira del Kirov a Occidente. París se rindió al genio ruso. Durante su estancia en la ciudad luz se enamoró de un bailarín occidental e intimó con Clara Saint, nuera del escritor André Malraux, a la sazón ministro de Cultura francés. Fue la misma Saint la que ayudó a evadir a la KGB en el aeropuerto de Le Bourget y así poder ir a una estación de policía a pedir asilo político.  Fue condenado en ausencia a siete años de prisión por alta traición. En París fue contratado por el marqués de Cuevas como bailarín principal del Royal Ballet, conociendo meses después a la que sería su pareja de baile por quince años: Margot Fonteyn. Durante ese tiempo sostuvo un romance accidentado con el bailarín danés Eric Bruhn.

Conocido por su exigencia consigo y con los demás, también lo era por sus potentes saltos, sensibilidad e imaginación en las coreografías, llegando a protagonizar varias películas.  Nureyev fue nombrado en 1983 director del Ballet e la Ópera de París, cargo que dejó de forma abrupta por su negativa a dejar los Estados Unidos  por estar representando el musical El rey y Yo. En 1987, durante la era Gorbachov, se le permitió visitar a su madre enferma y que moriría al año siguiente. En 1992 recibió la distinción de Caballero de la Orden de las artes y Letras en el Palacio Garnier de París, siendo ésta su ultima aparición pública, y donde se le vio sumamente demacrado y necesitando ayuda para poder caminar.


Muere en 1993 según su médico a consecuencia de una complicación cardiaca, debido a una penosa enfermedad; esa enfermedad fue el sida; tenía 54 cuando. Nunca olvidó a Rusia, siendo rehabilitado en aquel país de forma póstuma en 1998.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Borges y Shakespeare


Cuando Jorge Luis Borges daba cátedra de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, una alumna le confesó que William Shakespeare le aburría. Todo se hubiera limitado a gustos personales si no hubiera agregado que “al menos lo que ha escrito hasta ahora”. Borges contestó sin alterarse: “Tal vez Shakespeare todavía no escribió para vos. A lo mejor dentro de cinco años lo hace”.

El cañón de París


El cañón de París sembró terror en la capital francesa entre marzo y agosto de 1918, meses previos al término de la Primera Guerra Mundial. Confundido erróneamente con el “Gran Berta”, el “Cañón de París” tenía un alcance máximo de 130 km de distancia (el Gran Berta solo llegaba a los 12.5 km) lo cual hacía imposible que la gente pudiera refugiarse de él y provocando verdadero terror en los parisinos que, a falta de estruendo previo ó sonido de avión, pensaron que un zepellin de gran altura los bombardeaba. Su nombre oficial era “Arma del Emperador Guillermo de Prusia”, medía 28 metros de largo que podían llegar a 36.2 por una extensión. Su peso era de 720 toneladas, el proyectil medía 2.1 metros y pesaba entre 104 y 106 Kg, tantos que tenía que ser transportado en una vagoneta y alzado con una grúa hasta la altura del tubo. Sin embargo pese a su peso solo contenía 15kg de carga explosiva, es decir, el 15% del peso del proyectil. Se necesitaban 60 personas para ensamblarlo y maniobrarlo. También fue el primer proyectil en llegar a la estratosfera (aproximadamente 40 km de altura) donde podía mantener su velocidad (1600m/s) para después descender a velocidades supersónicas. Se realizaron 400 disparos, 350 de los cuales dieron en París, descargando en ella 35000 kg proyectiles, causando la muerte de 250 personas e hiriendo a 625.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cristina de Pizán


Cristina de Pizán fue la primera mujer a quién podríamos considerar que vivió de la escritura. Nacida en Venecia en 1363, pasó la mayor parte de su vida en París, donde su padre, que era médico y astrologo,  los llevó a invitación de Carlos V. Su curiosidad y afán de conocimientos hizo que su padre le diera una educación que rompía con las formas normales de enseñanza para las mujeres de aquel tiempo, pese a la negativa de su madre quién quería instruirla en las disciplinas propias de la mujer de su época. A los 15 años se casó con el notario y secretario real  Étienne du Castel en una boda arreglada, viviendo diez felices años y teniendo 3 hijos con él. 
La muerte de su padre y después de su esposo (de quién nunca adoptó su apellido) la dejaron con dolor y desesperanza. Con 25 años y tres hijos, tenía que buscar el sustento de su familia; lo primero que hizo fue interponer varios juicios donde reclamaba una deuda pendiente de la Corte, teniendo que vender todo objeto de valor que poseía para sostenerse. Para ese tiempo comienza a componer baladas, rondós y de poemas donde habla de la esperanza, el amor y la ausencia. Pero no solo eso escribió, ya que se le encargaban tratados de política, derecho, estrategia y hasta biografías, siendo la más representativa la de Carlos V, rompiendo así la tradición de que los monjes de Saint-Denis la escribieran. Pero sin duda lo que más será recordado de ella fue su defensa por los derechos de la mujer.  El París que ella vivió estaba envuelto en la “Querella de la mujeres”,   debate filosófico sobre las diferencia entre los sexos, siendo la primera mujer que participo en éste,  criticando duramente un poema de Jean de Meung que denostaba a las mujeres. 
Para 1405 publicó “La ciudad de las Damas”, obra que desafiaba las ideas misóginas de su tiempo, recibiendo la condena de las clases conservadoras pero alcanzando la fama con las mujeres cultas, entre ellas la reina Isabel de Baviera quien le dio todo el apoyo posible. Retirándose al monasterio de Poissy debido a la guerra civil y la invasión inglesa, es allí donde escribe su última obra, “Dechado sobre Juana de Arco”, en donde celebraba las cualidades de la heroína francesa. Al morir, sus escritos fueron relegados al olvido, recuperados hasta el siglo XX por feministas que la consideraron precursora de su movimiento.


Subastas de personajes históricos


Todos hemos escuchado de subastas de artículos personales de personajes históricos, pero poco sobre partes de sus cuerpos que han adquirido coleccionistas. Veamos algunas de ellas:

-El miembro viril de Napoleón fue comprado en 1977 por un urólogo de la Universidad de Columbia quien pagó 3000 dólares por el; su familia no lo ha vendido pese a recibir ofertas de hasta 100 mil dólares. Todo parece indicar que uno de los médicos que ayudó en la autopsia fue quién lo cortó.

-Cuando el Che Guevara fue muerto en Bolivia en 1967, un agente de la CIA le cortó un mechón. En el 2007 ese mechó, junto con un juego de huellas digitales y fotos del famoso guerrillero fueron vendidas a un coleccionista de Texas por 119,500 dólares.

-El oculista personal de Albert Einstein, Henry Abrams, se quedó con los ojos del físico. Hace 20 años los puso en subasta por 5 millones de dólares pero finalmente se echó para atrás.

-En 1863, pasados cuarenta años de la muerte de Beethoven, su cadáver fue exhumado y también saqueado, terminando varias de sus partes en distintos lugares: los huesos de su oído permanecen con paradero desconocido; pedazos de su cráneo los compró un medico vienés, cuyas partes fueron donadas posteriormente por los descendientes del galeno a la Universidad de San José, California, donde se estudia la causa de su muerte.


-El cuello ensangrentado de la camisa que portaba Abraham Lincoln el día de su muerte fue vendido en 2008 por 65,725 dólares.

viernes, 22 de agosto de 2014

El colchón


Una de las necesidades básicas del humano es el dormir bien. Por eso, desde la antigüedad siempre se ha buscado cómo poder descansar mejor. Los faraones dormían en cómodas camas de madera cubiertas de paños mullidos, mientras el pueblo dormía en hojas de palmera apiladas al suelo.  Los griegos usaban piezas rígidas de madera, piedra o mármol  como cama, y telas gruesas como colchón. Los romanos usaban el colchón como muestra de estatus social, ya que los acaudalados allí recibían a las visitas y hasta celebraban banquetes reclinados en él; la plancha era de metal, los colchones de lana y paños de lino. Las clases bajas se dormían en esteras de fibras vegetales.

Al caer el Imperio Romano el uso del colchón cayó en desuso. Durante la Edad Media se usaba un acolchonado a base de paja, virutas o serrín, que lo fabricaba a diario quien iba a dormir; de allí vienen expresión “hacer la cama”, que no era otra cosa que buscar un lugar fijo donde dormir y hacer literalmente su colchón. Durante el Renacimiento los colchones estaban hechos de materiales orgánicos que se pudrían y eran nido de insectos y ratas, de allí que se comenzaran a usar sacos cosidos de forma burda a los que se les agregaron botones para periódicamente renovar el interior; pero de todas formas el mal olor y la humedad seguían.

 El tapicero Guillaume Dujardin inventó el primer colchón de aire, pero no fue sino hasta el siglo XVII que aparecerían los primero colchones de muelles, que son,  con sus respectivas mejoras, los que usamos hasta nuestros días.

jueves, 21 de agosto de 2014

Federico El Grande


Federico el Grande de Prusia fue un brillante general; aunque en ocasiones sus campañas no fueron del todo exitosas. En 1757, durante la toma de Praga por tropas prusianas contra austriacas, ordenó asaltar la ciudad vez tras vez, pero siempre era rechazado. Sus oficiales, viendo que era imposible tomarla y que no había hombres en la retaguardia, le dijeron al monarca: “¿Su majestad tiene intención de asaltar las baterías enemigas en solitario?”.

Castratis



Durante los siglos XVII y XVII, en Italia, unos 4000 muchachos eran castrados cada año esperando que triunfaran como cantantes, pero solo entre un 10% y un 15% llegaban a vivir de eso, y solo el 1% eran famosos. Las familias pobres eran caldo de cultivo para surtir a aquellos que, decían, cantaban cómo ángeles. En el reino de Nápoles se permitía que los campesinos de más de cuatro hijos varones castraran a uno para ponerlo al servicio de la iglesia. La castración con fines musicales se concentró en Italia, donde la iglesia mantuvo una postura ambigua al respecto: por un lado la condenaba, pero a su vez acogía a los mejores castrati para sus coros. La demanda solo alimentó un negocio que se convirtió clandestino de cirujanos y barberos que se dedicaban a castrar niños. 

La ópera acaparó a los que fueron denominados como “el tercer sexo”, aquellos con voces privilegiadas que eran consideradas un don divino. Los castrati eran considerados divos en su tiempo (hoy podríamos llamarlos rockstars). Eran sumamente caprichosos, excéntricos y cobraban sumas exorbitantes por sus presentaciones. Caso conocido el de Siface, quién rechazó una invitación a la corte más prestigiada, glamurosa y lujosa de su tiempo: la de Luis XIV, el famoso “rey sol”. El castrato más famoso es, sin duda, Carlos Brosch, más conocido como Farinelli, de quién se decía podía reproducir 250 notas sin tomar aire. El ocaso de éstos cantantes se inició en el siglo XVIII, y se debió a varias razones. Primero las mujeres fueron tomando los papeles que antes ellos tenían, y segundo, el gobierno italiano prohibió la castración y Roma vetó los coros. 

Alejandro Moreschi fue uno de los últimos castrati que se sabe, pero la singularidad de éste personaje radica en es la única grabación de un castrati, de los que se tiene registro. Tenía 44 años al momento de la grabación, en 1902, y falleció olvidado en 1922.


viernes, 15 de agosto de 2014

Ana Karenina


La esposa de León Tolstoi, Sofía Bers, dirigía la economía de la familia; pero no solo eso, en cierta ocasión el escritor ruso le dijo: “Escríbeme, si lo recuerdas, cómo te propuse que te casaras conmigo”. Lo hizo, y aquella declaración quedó inmortalizada en la que Vronsky le declaró su amor a Ana Karenina en la novela homónima. 

jueves, 14 de agosto de 2014

Sócrates


La esposa del filósofo Sócrates, llamada Jantipa, era extremadamente irritable y frecuentemente humillaba a su marido. Pese a que muchos instaban a Sócrates a repudiarla, nunca lo hizo. En cierta ocasión Jantipa le lanzó un cubo de agua mientras lo insultaba. Sócrates, sin inmutarse le dijo: “¿Además de lanzar rayos y truenos, también llueves?”. 

viernes, 8 de agosto de 2014

El árbol de castaño


Según Homero, el  árbol del  castaño proviene de Asia  Menor, donde los griegos lo llevaron a Europa para el siglo V a. EC, llegando muchos siglos después a América de donde se derivó una especie autóctona: el castaño de Indias. Los romanos lo llevaron a los territorios conquistados y lo usaban en el bullote, una trota elaborada con harina que era uno de los alimentos principales de las legiones. Durante la Edad Media fue alimento común y básico en los habitantes de las regiones montañosas, ya que con él se hacían gachas (comida elaborada con avena, cereales o legumbres, revuelta con agua o leche), pan y pasteles, siendo el único alimento que consumían en épocas de carestía de cereales.  El crecimiento de la población significó la redistribución de los arboles de castaño durante los siglos XI al XIII a zonas donde no se podía cultivar otra cosa, permitiendo que a falta de pan éste hiciera su función. Lo curioso es que solo en el campo era alimento básico, en las ciudades era alimento de temporada, de allí  que se denominara “el pan de los pobres”. La llegada de papa y el maíz a Europa disminuyó su importancia en la dieta regular, transformándose en un postre que llegó a ser servido en el glamuroso gobierno de Luis XIV, el famoso “rey sol”.

jueves, 7 de agosto de 2014

Caso Mayerling


La muerte del heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, el archiduque Rodolfo, sigue suscitando cientos de conjeturas a más de cien años de haber fallecido. Hijo del Emperador Francisco José y la muy famosa Emperatriz Sissi, Rodolfo falleció junto su con amante,  la baronesa María Vetsera, el 29 de enero de 1889 en el pabellón de caza de Mayerling, cerca de Viena. La muerte del archiduque tomó por sorpresa a todos, ya que pese a su reputación de enfermo, depresivo e inconformista, Rodolfo había citado a varios amigos en el pabellón para el día 30 a ir de caza; de hecho según algunas fuentes días antes el archiduque había estado feliz y ocupado. Los cadáveres del archiduque y la baronesa fueron hallados por los mismos amigos que Rodolfo había citado un día antes. Todo parecía indicar que Rodolfo había disparado contra la baronesa para luego cubrirla con una sábana y unas flores, para después dispararse en tiro en la sien.

Enterado el Emperador de lo sucedido, actuó más como político que como padre, ya que lo primero que hizo fue reunir a los testigos y les hizo jurar que nunca dirían lo que habían visto. La versión oficial fue que el archiduque había muerto de un ataque de apoplejía. Después ordenó la sepultura en la clandestinidad de Maria Vetsera, cosa que se hizo sin siquiera dejar una inscripción o cruz.
Sin embargo, los rumores y la investigación policiaca fueron enturbiando las cosas: al final, el informe oficial fue cambiado por un ataque de enajenación mental. La iglesia católica también complicó más las cosas ya que se negaba a dar cristiana sepultura a Rodolfo por haber sido suicidio y asesinato, pero una documentación que envió Francisco José al nuncio vaticano hizo que la jerarquía doblara las manos y Rodolfo fuera enterrado conforme al culto católico. Desde allí comenzaron todo tipo de especulaciones de lo que realmente había sucedido.

Primero se dijo que el día 28 de enero el archiduque y el Emperador habían discutido fuertemente, ordenándole el monarca que no volviera a ver a la baronesa. Después trascendió que el embajador alemán había enviado al Káiser un informe donde transmitía la posibilidad de que el heredero al trono hubiese sido asesinado; los servicios secretos británicos también pensaban lo mismo y hasta le habían hecho llegar un informe a la reina Victoria. Las razones para creerlo estaban basadas en varios hechos: el cuerpo de Rodolfo mostraba signos de lucha,  diversos cortes en las muñecas,  golpes en varias partes del cuerpo, un hundimiento en el cráneo, el lugar donde ocurrió el asesinato estaba en total desorden, la ventana había sido abierta desde el exterior y cosas que con el paso de los años se le fueron añadiendo: como una bala disparada por detrás, aunado al hecho de que la autopsia fue apartada de los archivos oficiales, generaba mucha suspicacia. La familia de la baronesa pidió en 1959 exhumar el cadáver y encontraron que tenía golpes en la cabeza que eran imposibles que hubieran sido hechos con una bala.


En 1983, Zita de Borbón-Parma, viuda de Carlos I de Habsburgo (sobrino del monarca Francisco José y último Emperador de la monarquía dual) quiso cumplir la promesa que le hizo a su esposo antes de morir: relatar lo sucedido. Según esta versión, Rodolfo fue asesinado por negarse a participar en un complot para derrocar a su padre. La idea era hacer de Austria-Hungría una gran federación en la que el archiduque fuera coronado como rey de Hungría, y apoyándose en la cercanía con Francia, Rodolfo lideraría una federación pangermánica que tendría como eje a Austria, en claro detrimento de Alemania, que buscaba ser hegemónica en Europa.  Pese a la escasa repercusión en los medios, hasta la fecha la hipótesis no ha sido desmentida por ningún historiador.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Theodore Kaczynski


Theodore Kaczynski fue doctor en Matemáticas por la universidad de Michigan y profesor por la universidad de California, cuando en 1969 dejó todo y se retiró a Montana para vivir como ermitaño. A finales de los setenta empezó a enviar cartas-bomba a varias personalidades de universidades y empresas privadas, recibiendo el apodo de Unabomber por parte de los medios y el FBI. Envió cartas por 20 años matando a 3 personas e hiriendo a 23,  y siendo uno de las personas más buscadas por el FBI. En 1996, un año antes de ser detenido, logró que los periódicos Washington Post y New York Times publicaran un manifiesto donde describía sus estrategias  para evitar que un mundo cada vez más controlado por la ciencia y la tecnología terminara por cortar la libertad del ser humano. Su idea era terminar con las bases ideológicas y físicas de una sociedad cada vez más tecnológica e industrial. 

Su arresto no fue por la investigación del FBI si no porque su hermano David lo delató. David en un inicio apoyaba la idea de Theodore pero con el paso de los años dejó la vida asceta que llevaba y regresó a su vida normal. El millón de dólares que  cobró lo usó para darles la mitad a los familiares de las víctimas. Hoy Theodore cumple cadena perpetua en los Estados Unidos

Telescopio


Durante muchos años se ha creído que el inventor del telescopio fue el holandés Hans Lipperhey, un fabricante de lentes que registró la patente antes que dos inventores más. Sin embargo, para algunos historiadores la premura de que tres personas en 15 días patentaran su invento fue porque alguien más ya lo había fabricado y no se había dado cuenta de lo lucrativo que sería. Por eso algunos consideran que el verdadero inventor del telescopio fue un fabricante de lentes llamado Girona Juan Rogert. Ignorado por los historiadores, Rogert subastó su lente en Barcelona en 1608, éste llegó a la feria de Frankfurt, la más importante de la época, ese mismo año y para octubre de 1609 lo patentó Lipperhey. Así pues, todo parece que fue un catalán el verdadero inventor del telescopio.

miércoles, 30 de julio de 2014

Esclavos de África


El viaje de un esclavo africano a América  era verdaderamente devastador: caminaban a pie y esposados en hilera hasta la costa entre ocho y nueve kilómetros diarios, lo cual los hacía avanzar hasta treinta kilómetros al día bajo la mirada de guardias armados. Durante el trayecto los negreros tenían que pagar varios peajes e impuestos que encarecían el producto, sumándole que no todos llegaban para ser embarcados. Se calcula que a finales del siglo XVIII la mitad se perdía por muertes o fugas.

Llegados a la costa tenían que esperar ser vendidos, cosa que podía suceder meses después. Cuando surgía algún comprador, antes de cerrar el trato eran revisados por el medico negrero quien les revisaba la boca, los genitales y los músculos, y los marcaba con hierro candente, frotando antes su piel con aceite de palma o cera para mitigar el dolor. Ya embarcados, los esclavos permanecían con grilletes hasta perder de vista la costa, esto para evitar que se rebelasen, se suicidaran golpeándose la cabeza, arrojándose al mar o dejándose morir.

En el barco eran hacinados de 400 a 600 humanos en el llamado “parque de negros”, que no era otra cosa que un espacio de 50 centímetros por persona y donde viajarían todo el trayecto con magras condiciones de higiene, mucho calor, poco aire y malo, esto debido a los vómitos y defecciones humanas. La alimentación era sumamente mala, lo que solo ocasionaba que muchos murieran; pero esa no era la única causa de muerte, los castigos, los suicidios, la represión a las insurrecciones contribuían a ello. Solo eran sacados a cubierta para tomar aire rociarlos con vinagre para que no enfermaran y hacerlos bailar para que no se entumecieran. Se calcula que durante el siglo XVII morían en el trayecto entre el 25 y el 28 porciento de los cautivos, porcentaje que se redujo en un 11% un siglo más tarde. Para finales del siglo XIX había aumentado a un 15% debido a que al ser clandestino las condiciones volvieron a empeorar.

Llegados a América eran bañados para su venta. Se les exhibía al público en un cercado, donde agentes de plantadores los compraban,  otros eran  subastados  y los que quedaban eran vendidos en lotes. La venta nunca se hacía ni por familia o grupos étnicos, siempre tenía que hacerse por separado.


Esto distaba mucho del esclavo africano que sí tenía derechos, como por ejemplo, sus hijos nacían libres, no estaba obligado a trabajar más que el libre, no tenía los peores trabajos, otro lo podía liberar, obtenía un usufructo por su trabajo e incluso podía llegar a participar en la política, como varios esclavos que llegaron a ser reyes. 

Tráfico de esclavos


A inicios del siglo XVI llegaron a América los primeros esclavos de África, que eran transportados por buques españoles y portugueses, iniciando así un negocio sumamente redituable. Abolido en 1807 por ingleses y estadounidenses, el tráfico de esclavos africanos se siguió extendiendo de forma clandestina hasta finales del siglo XIX; se calcula que trasladó a unos doce millones de personas. El llamado “comercio triangular” consistía en navíos que se embarcaban desde Europa, hacían escala en África para posteriormente partir a los Estados Unidos, Brasil o las Antillas inglesas, españolas y francesas, donde adquirían productos que llevaban posteriormente a Europa.


La imagen generalizada del europeo que se hacía inmensamente rico (como muchos lo eran) con los esclavos que traficaban, ha opacado la figura de varios reyes africanos que contribuyeron considerablemente a la trata humana y que se enriquecieron con ella. Tal es el caso de “el rey negrero de Dahomey” (en el actual Benín) que durante el siglo XVIII bajo los reyes Tegbesu, Kpengla y Agonglo surtió de muchos esclavos a los negreros europeos de Xweda (actual Benín). Los conseguía de prisioneros de guerra, esclavos condenados por deudas, ladrones, asesinos y quien cometía algún delito. Fue tan fructífero este negocio que para cuando gobernaba Kpengla (1774-1789) la trata era la principal actividad económica del reino.

viernes, 25 de julio de 2014

Federico II


En cierta ocasión, el rey Federico II el Grande, de Prusia, cayó enfermo. Pero el monarca no era muy afecto ni a los doctores ni a las medicinas de la época, tanto que su doctor Hans Zimmermann tenía perseguirle para se las tomara o aceptara algún tratamiento.  Zimmermann le preguntó alguna vez al rey la razón de su evasiva tanto al médico como al tratamiento. El rey le miró y le preguntó: “Decirme, sinceramente, ¿la muerte de cuantos lleva en su conciencia?”. Zimmermann contestó: “Unas trescientos mil menos que usted, Majestad”.

jueves, 24 de julio de 2014

La guerra más corta


 La muerte Sayyid Hamid, sultán de Zanzíbar, en 1896, desencadenó una lucha por su trono entre Hamould y Khalid, siendo el ganador éste último por la elección de los jefes de todos los clanes. Sin embargo Gran Bretaña no opinaba lo mismo porque quería que Hamould gobernara, así que decidió atacar el país matando a cerca de 500 personas y obligando a Khalid a buscar refugio en el consulado alemán, partiendo al exilio. ¿La duración de la guerra? Entre 37 y 45 minutos

El incidente del equinoccio de otoño


El llamado “incidente del equinoccio de otoño” es un hecho histórico poco conocido situado en 1983, en plena “guerra fría que, sin embargo, fue trascendental porque evitó el tan temido enfrentamiento entre las dos superpotencias: los Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética. Durante la medianoche del 23 de septiembre de 1983 un satélite soviético alertó sobre el lanzamiento desde la base Maimstrom (Montana, EU) de un misil balístico intercontinental. El  ingeniero Stanislav Petrov estaba al mando del Serpukhov, el centro militar de inteligencia soviético, y fue quién recibió el aviso del satélite. Según indicaba el protocolo, tenía que alertar de inmediato e iniciar el contraataque. Sin embargo Petrov no lo hizo, esperó a que  el sistema alertara sobre otro lanzamiento ya que creía que los Estados Unidos no atacarían con un solo misil, además de que era posible que el sistema hubiese fallado. Minutos después, el sistema detectó no solo un misil más, sino hasta cinco misiles disparados; poco después se supo que todo había sido una falsa alarma. 

Cualquiera pensaría que el hecho de haber evitado una guerra era razón suficiente para que la trayectoria del joven ingeniero ascendiera, pero nada más falso: sus superiores lo interpretaron como desobediencia a las órdenes y fue relegado a puestos de menor responsabilidad hasta posteriormente ser dado de baja del ejército. El asunto se mantuvo en secreto hasta 1993. Hoy Petrov vive en el pueblo ruso de Friasino y fue condecorado con el premio “World Citizen Award” en el 2004, dos años después la ONU le homenajeó. 

martes, 22 de julio de 2014

Sadam Hussein


Según documentos desclasificados del gobierno de los Estados Unidos, Sadam Hussein fue interrogado por el FBI, donde hizo declaraciones por demás interesantes. Husein negó su relación con Osama Bin Laden y que poseía armas de destrucción masiva. También dijo que efectivamente había destruido todo el arsenal nuclear y que la razón por la cual se negó a aceptar a los inspectores de la ONU fue para no parecer débil ante su vecino Irán. Le aseguró al gobierno estadounidense su intención de llegar a un arreglo con ellos para proteger a Irak de las amenazas de la región y tildó a los talibanes de fanáticos, además de negar el uso de armas químicas durante la guerra de ochos años con Irak, y tachar de mentiras los informes sobre acciones militares contra los kurdos. Entre risas rechazó que hubiera tenido varios dobles para no ser asesinado. Al final dijo que sería recordado por haber luchado contra la opresión, sobrevivido a la guerra con su poderoso vecino iraní y sostener a su gobierno pese a las sanciones de la ONU. Sadam Husein subió al cadalso, literalmente, en 2006.

Mario Puzo


Mario Puzo publicó El Padrino en 1969. Fue tal el éxito que permaneció 67 semanas entre los libros más vendidos ese año. Empero, tanto  la publicación del libro como de la película no dejan de ser por demás interesantes. Puzo era un escritor de poco éxito y de muchas deudas que, sin embargo, llegó a un acuerdo con la productora Paramount para que por 12, 000 dólares escribiera un guión sobre la mafia, que se elevaría a 75, 000 si antes lo publicaba como libro; Puzo aceptó lo segundo. El escritor reconoció alguna vez que nunca había conocido “a un gánster hecho y derecho”, y que su libro lo escribió yendo a los casinos de Las Vegas donde observaba y dejaba caer alguna pregunta. 

Cuando se inició la adaptación para cine, Joseph Colombo SR, capo de las Cinco Familia de Nueva York, intentó detenerla, y por medio del sindicato Teamsters, que él controlaba, amenazó el rodaje. Después de dos amenazas de bomba y una explosión de un auto sin ocupante, un productor se reunió con Colombo y le aseguró que la película no identificaba al crimen con la abundante comunidad italiana. Dicho eso, el capo aceptó con la condición de que no apareciera la palabra “mafia” en la película. Pero curiosamente, pese a que fueron excluidos de la premier (y tuvieron su propia exhibición privada), fueron habituales en el rodaje y quedaron encantados con el filme,  llegando a utilizar el vocablo “padrino” y la música del filme en sus bodas y bautizos. 

El único que reclamó Frank Sinatra, quien se veía reflejado en el personaje de Johnny Fontane, un cantante convertido a actor que se relacionaba con la mafia, y que en cierta ocasión se encontró a Puzo en un restaurante y le dijo: “Debería de romperte las piernas. ¿Te ayudó el FBI a escribir el libro?”.

lunes, 21 de julio de 2014

Apolo 11


La lucha entre soviéticos y estadounidenses por la llamada conquista espacial fue mucha. Cuando en 1969, horas antes de que el Apolo 11 llegara a la tierra el 21 de julio, la nave no tripulada soviética Luna 15, que tenia el objetivo de recoger muestras de la luna y de paso aguar el éxito estadounidense, se estrellaba contra la superficie lunar. El centro de control espacial soviético primero exclamaba: “esta alunizando”, para después pronunciar un desesperado: “! Desciende demasiado deprisa!” 

Édouard-León Scott de Marteville


Recientemente historiadores estadounidenses encontraron en París la que es considerada la grabación más antigua. Se trata de una mujer cantando en 1860, diecisiete años antes de la que realizó Tomás Edison.  La grabación se hizo con un fonoautógrafo, invento de Édouard-León Scott de Marteville, que por medio de una aguja se registraban los sonidos en papel, pero no los reproducía, cosa que pudieron hacer con la ayuda de imágenes ópticas y una aguja virtual.

jueves, 17 de julio de 2014

Dimitri Mendeléyev


Dimitri Mendeléyev fue el descubridor  de la Tabla Periódica de los Elementos cuando intentaba encontrar una forma atractiva de  acercar a sus alumnos a la química. Lo resolvió creando  63 cartas para cada elemento y anotando en ellas su peso atómico y algunas características químicas de cada sustancia. El científico dejó algunos espacios en blanco de forma intencionada ya que postuló con acierto que las vacías serían descubiertas. Al inicio la comunidad científica estuvo escéptica ya que consideraba que la tabla surgió de la nada, pero cuando en 1875 Paul-Émile Lecoq, que desconocía la tabla del científico ruso, anunció el hallazgo de un elemento parecido al aluminio, llamándolo galio, que correspondía exactamente al valor que Mendeléyev le había asignado, la tabla periódica cobró notoriedad y comenzó a ser  valorada en su justa dimensión. Sin embargo, pese a que los elementos que Mendeléyev había dejado en blanco fueron apareciendo, también las técnicas químicas mejoraron, encontrando nuevos elementos que el científico ruso no había previsto, tal fue el caso de los gases nobles (elementos con propiedades muy parecidas entre sí, tales como el helio, el neón, el argón, entre otros). Otros investigadores descubrieron que otros elementos no gaseosos como el níquel tampoco encajaban con la tabla. Mendeléyev resolvió el problema acomodando los gases en una nueva columna al margen de la tabla.


Sin embargo, cuando en 1906 el Comité Nobel analizaba su méritos, el no saber predecir los gases nobles fue razón suficiente para no ganar el premio Nobel en una decisión a todas luces injusta. Cincuenta años después, en 1955, la comunidad científica quiso resarcir el daño cuando un grupo de científicos liderados por el estadounidense Glenn T. Seaborg descubrió el elemento radioactivo 101 de la tabla periódica y le asignó el nombre de mendelievo en honor al científico ruso.  

miércoles, 16 de julio de 2014

Chaplin y Einstein


En cierta ocasión se encontraron Chaplin y Eisntein. El científico le dijo unas palabras de elogio: “Lo admiro. Su humor, además de inteligente es universal: lo entiende todo el mundo”. Chaplin contestó con sarcasmo: “Justo al revés de lo le pasa a usted: todo el mundo le admira, pero nadie le comprende”.

Napoleón


Pese a que Napoleón tuvo más de cien caballos, su preferido era Marengo, un caballo de raza árabe que debe su nombre a la victoria en Bosco Marengo. Después de la derrota de Waterloo el caballo pasó a manos inglesas y hoy su esqueleto se exhibe en el Natural Army Museum en Londres.

martes, 15 de julio de 2014

Stasi


Markus Wolf fue el encargado durante 33 años del servicio de inteligencia de la desaparecida y temida Stasi, la policía secreta de la extinta RDA. Su labor fue por demás efectiva, ya que logró infiltrar a numerosos agentes de círculos gubernamentales, siendo el más sonado el de Günter Guillaume quien era el asistente personal del mismísimo canciller de la RFA Willy Brandt. Guillaume fue desenmascarado en 1974 y  provocó la caída del histórico canciller alemán. Los últimos datos indican que fueron aproximadamente 12 mil “colaboradores no oficiales”. Uno de esos fue el sacerdote de una pequeña ciudad en la Alemania Federal llamado Josef Frinot, quien redactó al menos 95 informes a la  Stasi. Una de las razones que pudo haber provcado la colaboración de Frinot fue el intentar suavizar la situación de una hermana que vivía del lado oriental.

Wolf se retiró de la agencia en 1986 por diferencias con el sistema. Caído el Muro de Berlín fue prófugo y se entregó en 1991; condenado en 1993 a seis años por traición a la patria, cuatro años después la sentencia fue revocada y salió en libertad. Murió en noviembre del 2006.

lunes, 14 de julio de 2014

Piratas


La imagen tan difundida de los piratas con un parche, da a entender que muchos de ellos eras tuertos, cosa que estudios recientes han desmentido. Todo parece indicar que su uso tenía que ver con algo más práctico: se cubrían un ojo para mantenerlo adaptado a la falta de luz, algo muy necesario para ellos debido a sus constantes idas y venidas entre cubierta y la bodega de naves. El ojo requiere aproximadamente el ojo necesita 25 minutos para adaptarse a la oscuridad total, por eso usaban el parche. Sin embargo, su uso entre los piratas no está del todo documentado.

jueves, 10 de julio de 2014

Segunda Guerra Mundial


En época de guerra los gobiernos tiene todo tipo de ideas: prácticas, brillantes, conservadoras… y algunas de ellas unas verdaderas tonterías.  Tal es el caso de una operación que  la OSS (antecedente de la CIA) tuvo durante la Segunda Guerra Mundial  y que consistía en bombardear Tokio con murciélagos conectados a bombas incendiarias de explosión retardada. La operación fue desechada al comprobarse que los murciélagos no soportarían la altura.

Abraham Lincoln


Durante la guerra de secesión estadounidense (1861-1865), Abraham Lincoln indultó a más de 800 reos acusados de deserción del ejército. Uno de los indultados fue un joven que dejó al ejército para casarse. Lincoln, al enterarse del motivo del joven, no solo firmó el indulto sino también apostilló: “Espero que sea muy feliz y que nunca me reproche que le haya salvado la vida”…

miércoles, 9 de julio de 2014

Beethoven


En 1810 Beethoven fue invitado a escuchar el recital de una niña prodigio de nombre Teresa. Todo iba bien hasta que Teresa comenzó a interpretar una pieza del compositor, complicándosele tanto que dejó de tocarla y entre sollozos abandonó la sala. Beethoven la alcanzó y le preguntó: ¿Por qué no has podido seguir con mi pieza?”. Teresa se excusó diciendo que eran muy difíciles. El compositor le prometió que le haría una sonata, cosa que cumplió al día siguiente cuando la jovencita recibió la sonata llamada “Para Teresa (recuerdos del 27 de abril de 1810)”, pieza que pasó a la historia como “Para Elisa” por un error de algún copista.

El Principito


La muerte del escritor Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito, acaecida el 31 de julio de 1944 sigue siendo un misterio. Alistado en el ejército francés, piloteaba un P-38 Lighting cuando desapareció al sur de las costas de Marsella en una labor de reconocimiento. Recientemente un antiguo piloto de la Luftwaffe llamado Horst Ripperti confesó que él derribo el avión del escritor. Pero eso no parece posible porque primero la Luftwaffe no consta en sus registros derribo alguno de un avión francés, y segundo porque el avión de Saint-Exupéry no mostró signos de balas cuando fue hallado en el año 2000. En agosto de 1944 fue encontrado un cadáver con uniforme del ejército francés en las playas de Carqueraine a 80 kms de donde supuestamente ocurrió el derribo, pero a la fecha no se ha investigado la identidad del cuerpo. Así que parece que tendremos que esperar más para saber qué pasó con Antoine de Saint-Exupéry.